El mayor aporte del profesor Tiedemann fue el estudio del Derecho comparado, para construir la metodología acertada en la realización de los Eurodelitos. Con los tipos penales o regulación de la parte general de los ordenamientos nacionales, resultó un mosaico en el cual recogió las mejores aportaciones y soluciones. (Nieto, Adán).

Luchó por la necesidad de tener un Derecho Penal Europeo, apostando a los postulados del Tratado de Lisboa de 2007, en contra de las voces críticas de Alemania. Contribuyó a crear la parte General del Derecho Penal Económico (Derecho Penal de la social democracia).

Fue pionero en abordar la criminalidad realizada por las empresas multinacionales, con aspectos como la corrupción en el comercio internacional, la evasión fiscal masiva a través de los precios de transferencia entre empresas filiales y matrices, la contaminación ambiental etc.

 

Cuál fue el principal aporte del profesor Tiedemann en la teoría del derecho penal económico?

Su concepto de “culpabilidad por defecto de organización”, formulado hace más de treinta años, ha sido el detonante a la hora de construir el modelo de responsabilidad penal de personas jurídicas del que se han dotado muchos países europeos y latinoamericanos. (Nieto).

Klaus Tiedemann: ” la fundamentación teórica sería la falta o defecto de organización; el delito cometido a través de un órgano del ente colectivo es expresión de una falta de organización, una falta de vigilancia, etc de la empresa. En este caso yo diría que hay legitimidad para unir a la empresa o la persona jurídica.”.

(Entrevista RLCPC, 2006).

 

La importancia del profesor Tiedemann la subrayamos a menudo diciendo que su obra en Europa, y en Latinoamérica, ha supuesto un impulso tan decisivo en el estudio del corporate crime  como la que desplegó en su día Sutherland en los Estados Unidos.

Principales obras traducidas al español:

Poder económico y delito (1995).
Introducción al derecho penal y al derecho procesal penal (1989).
Lecciones de DPE (1993).
Eurodelitos, (2003).
Responsabilidad penal de las personas jurídicas (1997).
Manual de Derecho Penal Económico.