Conoces los principios Ruggie?

A inicios de los 90, con el fin de la guerra fría, las empresas multinacionales tomaron mucha fuerza y poder en la economía de sus países y a nivel mundial.

 Salieron a relucir varios casos de violación, por parte de las empresas, de los derechos humanos y ambientales, entre los cuales podemos citar: Nike (1996) y la explotación de niños en Indonesia, Prestige (2002), Cargill en Paraguay, Shell en Nigeria (1996), entre otros.

Estas incidencias generaron reacción en la extinta Comisión de Derechos Humanos de la ONU (hoy Consejo de DDHH) cuyos miembros decidieron establecer un estándar básico de obligaciones de las corporaciones para proteger los derechos humanos.

Después de varios intentos fallidos en búsqueda de un consenso, en el año 2005, las Naciones Unidas nombraron al profesor de Harvard Jhon Ruggie como representante especial de derechos humanos y empresa, y le encomendaron la misión de diseñar unos principios que debían regir la relación entre ambos.

Para el año 2011 concluyó la tarea y fueron publicados los Principios Rectores para Empresas y Derechos Humanos de la ONU, conocidos como principios Ruggie (Proteger, Respetar y Remediar).

El documento está compuesto por treinta y un (31) directrices, que son organizadas en tres fundamentos:.

1. Proteger y prevenir a los ciudadanos frente a los abusos contra los derechos humanos;.

2. La responsabilidad de las empresas de respetar los derechos humanos.

3. Facilitar la ayuda necesaria que se le debe prestar a las víctimas para conseguir la reparación de los efectos de la ilicitud cometida.

Con estas normas, que si bien no son de imperativo cumplimiento, se ha intentado adoptar un enfoque regulatorio y compulsivo en torno a las actividades de las empresas que afectan los derechos humanos, a fin de que éstas, se responsabilicen por las acciones que resulten contraproducentes y afecten los derechos en referencia.

La importancia de estos principios es tal, que fueron incorporados en la ISO 26000 (Guía de responsabilidad social), entre otros instrumentos europeos.