
Revista de Derecho Penal Económico
Publicaciones recientes
La revista de Derecho Penal Económico en la versión digital, está dedicada al estudio crítico, analítico, de la especialidad, compliance y nuevas tendencias regulatorias que se desarrollan a la par de las nuevas tecnologías. En este site descubrirá ensayos inéditos, con contenido de valor realizados por expertos y entusiastas de Iberoamérica.
La pena de muerte empresarial en el Código Penal Español
La pérdida de la personalidad jurídica trasciende a las personas individuales que componen el liderazgo de las corporaciones sancionadas, que van a sufrir el efecto no solo en forma directa de disolución de la empresa, sino también en forma indirecta.
Estabilidad e inamovilidad laboral en tiempos de pandemia
Como consecuencia de lo anterior, tanto la defensa de la estabilidad en el trabajo –desde el punto de vista del trabajador-, como la posibilidad de despedir a un trabajador que incurra en faltas, utilizando el mecanismo de solicitar la calificación de despido correspondiente, desde la perspectiva del patrono, enfrentan en estos días dificultades operativas muy importantes.
Activos Virtuales: Reforma de la Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo en Venezuela
Los países deben garantizar que haya una gama de sanciones efectivas, proporcionadas y disuasorias, ya sean penales, civiles o administrativas, disponibles para hacer frente a los VASP que no cumplen con los requisitos ALD / CFT, de acuerdo con la Recomendación 35.
Los nuevos desafíos para el derecho penal. La inteligencia artificial y su peligrosidad social
Hemos escuchado y leído información sobre los algoritmos de Instagram, los robots de Google o el internet de las cosas y su interconectividad mediante Internet, siendo importante conocer para que sirven, qué son o cómo nos afectan.
IFCA-ASCOM o WCA?
Cuál es la trascendencia de estas corporaciones?. No es otra que contar con organismos independientes que en forma objetiva otorgan una acreditación profesional, con reconocimiento y probatoria a nivel internacional.
El Parlamento Europeo inicia averiguación antimonopolio sobre la competencia en el IdC
Desde que Kevin Aston acuñó el término Internet de las Cosas (IdC) en el año 1999, este segmento tecnológico se ha desarrollado exponencialmente, estando presentes en nuestras vidas al punto de pasar desapercibidos.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea declaró inválido el privacy shield
Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) declaró invalido dicho acuerdo debido a que el ordenamiento jurídico de los EEUU no garantiza el “ nivel de protección sustancialmente equivalente al garantizado dentro de la Unión".
La condena de la Audiencia Nacional de España al ICBC
El tribunal dejó por sentado que los ejecutivos “desatendieron contumazmente” la legislación de prevención de blanqueo de capitales y dejaron de aplicar las normas básicas en sus relaciones de negocios, aceptando ingresos en efectivo por cualquier cantidad y cliente, que luego fraccionaban en diversas cuentas.
CYBERCRIME SCALE UP
En estos 18 años de vigencia de la convención se ha observado un aumento (scale up) de las conductas dirigidas a la obtención de beneficios económicos (criminalidad cibereconómica), respecto a una disminución del simple intrusismo (acceso indebido, interceptación ilícita, ataques a la integridad de datos y sistemas).
El DFS de Nueva York sancionó al Deustche Bank por carencias en su sistema de Compliance
En el caso de Epstein el Deustche Bank no informó ni evitó el traspaso de millones de dólares en transacciones sospechosas, relacionadas con el abuso sexual de adolescentes, el pago de seis (6) millones de dólares a firmas de Abogados, el pago de modelos rusas, estudios, hoteles y alquileres, entre otros.
Miguel Bajo Fernández
Con esta serie artífices, se resaltan los principales aportes efectuados a la ciencia del Derecho Penal Económico por los reconocidos doctrinarios que sembraron, con sus destacadas teorias, las bases de esta especialidad.
EL RIESGO DE OPERAR CON CRIPTOMONEDAS
Esta red es completamente descentralizada y sus movimientos o transacciones, no se encuentran sometidas al control de un ente público de carácter financiero.